Outras Cores

segunda-feira, 3 de outubro de 2011

Cuando Sorolla vio por primera vez Sierra Nevada


Cuando Sorolla vio por primera vez Sierra Nevada

El museo que se aloja en la antigua casa del pintor en Madrid abre una muestra de 24 cuadros en los que el artista plasma su particular visión de Granada

MIGUEL PÉREZ MARTÍN - Madrid - 03/10/2011


A Joaquín Sorolla no le dejó sin habla la Alhambra, ni el Palacio de Carlos V ni los arabescos y la alta azulejería. En su primera visita a Granada, en noviembre de 1909, lo que sobrecogió al pintor valenciano fue ver Sierra Nevada. Las altas cumbres somo telón de fondo de los palacios nazaríes fueron las que hicieron al pintor regresar en dos ocasiones más a la ciudad andaluza para retratar sus calles y sus paisajes.

De las 46 piezas que pintó sobre Granada, 24 de ellas pueden contemplarse desde esta mañana en el Museo Sorolla de Madrid, donde ha recalado la exposición Granada en Sorolla. A la inauguración han acudido personalidades de la política como el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; y la concejala de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

Los fondos del museo referentes a la ciudad de la Alhambra han sido organizados en la primera planta en esta exposición permanente en la que pueden verse cuadros que reflejan la imagen de la Granada de principios del siglo XX: calles costumbristas de casas blancas y chumberas, fuentes y jardines de la Alhambra. "Esta exposición muestra a Sorolla como un pintor más completo, menos unívoco, con una paleta más compleja. Va más allá del concepto que se tiene de él como 'pintor de la alegría'. Aquí es el 'pintor de la melancolía', como Rusiñol, pintando jardines solitarios", explica el comisario de la muestra, Eduardo Quesada Dorador.

El alcalde de Granada también ha valorado positivamente la imagen que plasmó el pintor de la ciudad: "Es una maravilla, recoge todas las esencias de Granada en los pinceles de Sorolla". En la muestra también se exhiben cartas del pintor desde Granada a su mujer, Clotilde. Además, incluye los bocetos de los jardines de la casa de Sorolla en Madrid (donde está el museo), que están inspirados en las fuentes y patios de la Alhambra y el Generalife.

La exposición 'Granada en Sorolla' puede verse hasta el 22 de febrero de 2012 en el Museo Sorolla de Madrid (Paseo del General Martínez Campos, 37). De martes a sábado hay visitas guiadas a todo el museo a las 15,30, 17.00 y 18.30.

sexta-feira, 30 de setembro de 2011

A ARTE DE MANUEL MESSIAS NA CAIXA CULTURAL RIO






Exposição com base no acervo de duas coleções particulares mostra as obras de uma mente conturbada

A CAIXA Cultural Rio de Janeiro apresenta, de 6 de setembro a 30 de outubro, a exposição “Manuel Messias nas coleções Gutman e Kornis”. A mostra reúne 72 obras, em sua grande maioria xilogravuras. Esse conjunto representa uma importante parte da obra desse artista, e é uma rara oportunidade para se apreciar trabalhos, infelizmente, pouco presentes nos acervos públicos do Brasil.

Além desses trabalhos, é apresentado ao público um conjunto relevante de informações sobre o artista, resultante de pesquisa em jornais, entrevistas e nos arquivos do Instituto Philippe Pinel, do Instituto Franco Basaglia e do Instituto de Psiquiatria (IPUB) da Universidade Federal do Rio de Janeiro. A realização dessa mostra só foi possível graças à cooperação entre duas coleções privadas de arte, que durante muitos anos reúnem informações e obras de Manuel Messias.

Trata-se de uma exposição realizada dez anos após o falecimento do artista, e ela apresenta uma obra potente e também uma trágica biografia. Essa mostra está orientada para proteger do esquecimento essa importante obra gráfica.

A obra de Messias, desenvolvida desde os anos 1960 até o início do século XXI, é fundamentalmente uma obra gráfica, ou mais especificamente, uma obra xilográfica de importância capital na história da gravura produzida no Brasil.

O artista, sua obra e sua vida:
Manuel Messias foi aluno de Ivan Serpa, no Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (MAM/RJ), no início dos anos 1960, e foi por ele orientado para a produção de xilogravuras. Desde então, Messias construiu uma obra de intensa expressividade e de uma singular marca autoral, que logo foi reconhecida, nacional e internacionalmente, como de excelência.

Nos anos 1970, Manuel Messias introduziu importantes inovações, estéticas e técnicas, no campo da gravura, e seu reconhecimento como artista se aprofundava. Na década seguinte, esse processo avançou, mas sua vida assumiu uma dimensão trágica, na qual se combinavam sofrimento psíquico e pobreza material.

Nos anos 1990, sua obra praticamente cessa, em função do agravamento das precárias condições materiais e psíquicas do artista. Nesse momento, Messias ganha as páginas dos jornais, que destacavam a sua condição de morador das ruas e de paciente psiquiátrico. A tragédia de Messias mobilizou diversas pessoas e chegou a gerar o movimento SOS Messias, que foi coordenado pelo sociólogo Herbert de Souza – o Betinho.

Manuel Messias faleceu em 2001, mais de uma década após uma sofrida agonia, que acentuou a vulnerabilidade da obra de um artista negro, pobre e doente física e mentalmente.

Serviço:
Manuel Messias nas coleções Gutman e Kornis
Local: CAIXA Cultural Rio de Janeiro – Galeria 2
Endereço: Avenida Almirante Barroso, 25, centro (estação metrô Carioca)
Telefone: (21) 2544 4080
Data: de 6 de setembro a 30 de outubro de 2011
Horário: de terça a sábado das 10h às 22h e domingos das 10h às 21h.
Entrada Franca
Classificação: Livre
Acesso a portadores de necessidades especiais

quinta-feira, 29 de setembro de 2011

Bob Dylan no es un artista original


Los cuadros de su exposición 'The Asian Series' son, en parte, copias de fotografías de otros autores

BÁRBARA CELIS - Nueva York - 29/09/2011

No se puede ser perfecto. Bob Dylan, el trovador más alabado y aplaudido del siglo XX, candidato al Nobel de Literatura en múltiples ocasiones, difícilmente llegará a postularse entre los grandes de las artes plásticas. Lo suyo, en ese ámbito, no es precisamente la originalidad. Hace una semana presentó una serie de 18 cuadros bajo el título The Asian Series en la galería Gagosian de Nueva York que han resultado ser, en parte, copias calcadas de fotografías de otros autores.

La muestra se había anunciado a bombo y platillo como apertura de la temporada de la que podría llamarse galería de las estrellas puesto que su dueño, el poderoso Larry Gagosian, solo apuesta por los nombres consagrados o por jóvenes a los que ha decidido bendecir y elevar a los cielos del mercado del arte. Obviamente Dylan entraba en la primera categoría aunque su fama no tenga ninguna relación con las artes plásticas. Pero una vez que alguien se hace famoso, todo lo que tocan sus manos adquiere poder económico y mediático. De ahí el fuerte interés que había despertado su primera muestra de cuadros que se inauguraba en Nueva York.

La pintura es una de las pasiones privadas del artista desde que comenzó sus giras en los años sesenta. Pero el producto de su amor por los pinceles ha sido algo desconocido para el gran público hasta 2007, cuando realizó su primera exposición en Alemania, The Blank Series y una segunda en Dinamarca, The Brazil Series. The Asian Series se había promocionado como "un diario visual de sus viajes por China, Japón, Vietnam y Corea e incluye gente, escenas de calle, arquitectura y paisajes", según anunciaba el comunicado de prensa de la galería. Curiosamente en él se subrayaba que Dylan también presentaba escenas "más crípticas de personalidades y situaciones como el cuadro Opium". Y ese ha sido uno de los cuadros de la polémica. Quienes tienen el ojo entrenado en el mundo de la fotografía han advertido las excesivas similitudes entre la pintura y una imagen tomada en 1915 por el fotógrafo Leon Busy en Indochina en la que aparece una dama elegante amodorrada sobre el suelo y rodeada de todo el instrumental para fumar opio. El cuadro de Dylan reproduce exactamente la fotografía con todos sus detalles.

Similitudes

Los admiradores del cantante han sido los primeros en advertir las similitudes entre algunos de sus cuadros y fotos de otros. El escritor Michael Gray, autor de diferentes libros sobre Dylan, mantiene un blog dedicado al artista titulado Bob Dylan Enciclopedia: a blog en el que, con la ayuda de sus lectores, ha señalado también el innegable parecido entre una fotografía de Dmitri Kessel fechada en 1950, donde se ve a tres asiáticos en cuclillas frente a un tablero de juegos y un cuadro de Dylan en el que desde la luz a la ropa de los personajes o las posiciones de las fichas del juego son las mismas. "Lo más sorprendente es que Dylan no se ha inspirado en la fotografía: ha tomado el encuadre y la composición y la ha copiado exactamente. [..] Puede que esté tratando de jugar con sus seguidores pero no es muy original. Puede que no sea plagio pero seguro que es copiar bastante", dice Gray en su blog.

La galería Gagosian ha salido al paso de las acusaciones afirmando: "Aunque la composición de algunas de las pinturas esté basada en diferentes fuentes, incluidas imágenes históricas y de archivo, la fuerza y la frescura viene de los colores y texturas que ha visto en escenas cotidianas durante sus viajes". Dylan no es ajeno a las acusaciones de copia y plagio, que han salpicado varios momentos de su carrera musical y literaria. Sin embargo es la primera vez que se le apunta con el dedo por haber hecho algo muy parecido a lo que recientemente llevó al artista Shepard Fairey a los tribunales. Fairey utilizó una fotografía de Obama y la modificó para hacer el famoso póster que se popularizó durante las pasadas elecciones estadounidenses. El cantante simplemente parece haber copiado algunas fotos como suelen hacer los estudiantes que acuden a pintar reproducciones de las grandes obras del Museo del Prado. Solo que ellos no se apellidan Dylan y no venden sus cuadros por miles de dólares.

sexta-feira, 2 de setembro de 2011

La Comunidad de Madrid hace frente a la crisis con 33 exposiciones artísticas


Sábado, 3/9/2011, 04:04 h

ELPAIS.COMCultura


Gregor Schneider, Martin Creed y Aernout Mik destacan en la programación de la nueva temporada

ISABEL LAFONT - Madrid - 02/09/2011


Arte para tiempos de crisis. A pesar de que las actividades culturales de la Comunidad de Madrid no han eludido la austeridad presupuestaria que impone el complicado contexto económico, la nueva temporada mantendrá el pulso artístico de la región.

Juan Manuel Ballester, premio Nacional de Fotografía en 2010, será el primero en mostrar el trabajo que ha realizado en los últimos cinco años en la Sala Alcalá 31. La exposición Juan Manuel Ballester: la abstracción en la realidad, reúne medio centenar de fotografías del artista, en las que, con la arquitectura como excusa, experimenta con el espacio, la luz y el tiempo. Este mismo espacio lo ocupará en diciembre el británico Martin Creed, ganador del premio Turner, uno de los más controvertidos galardones del arte contemporáneo, con su pieza Work No. 227: The lights going on and off (luces que se encienden y se apagan) que consistía en una habitación en la que las luces se encendía y apagaban constantemente. Creed presentará en Madrid una obra creada expresamente para esta sala, junto con alguna de sus piezas más conocidas, como la citada o Work No. 88: A sheet of A4 paper curmpled into a ball (hoja de papel A4 arrugada en una pelota de papel). Ya en 2012 tomarán el relevo la artista Elena Blasco y el francés Jean-Marc Bustamante.

El Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles (CA2M) ha preparado una programación con tres exposiciones individuales y dos colectivas para este curso. Entre las primeras, en octubre se inaugurará la primera exposición individual en España del alemán Gregor Schneider, "un artista único e inclasificable", según lo describe Ferran Barenblit, director del CA2M, que en 2001 recibió en León de oro de la Bienal de Venecia. El videoartista holandés Aernout Mik y Lara Almarcegui completan la oferta de muestras individuales.

Además de las exposiciones colectivas, el centro mostrará también parte de su colección permanente en dos momentos de la temporada. El CA2M es depositario de la colección que la Comunidad de Madrid ha ido creando desde la década de los ochenta. El importe final de las compras de obra este año ha sido de 500.000 euros, importe que incluye la dotación presupuestaria inicial más la aportación del llamado 1% Cultural, que es la parte de los contratos públicos que se destina a la conservación de patrimonio o adquisición de obra artística. En las previsiones para 2012 se mantiene la dotación presupuestaria, 235.000 euros, a falta de conocerse el importe del 1% Cultural, que se asigna a finales de año y que, dadas las estrecheces públicas, es previsible que sea inferior al de años anteriores.

"En 2007, 2008 y 2009 el 1% Cultural permitió aumentar considerablemente el presupuesto de compras", ha señalado Isabel Rosell, directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid. Igualmente, el presupuesto de exposiciones del CA2M para el año que viene se ha recortado en un 11%: "Para compensar hemos hecho algunos cambios en nuestras prácticas, por ejemplo, ha habido más coproducciones", explica Barenblit.

La Sala Canal de Isabel II abrirá la temporada con una muestra del diseñador gráfico de origen argentino Juan Gatti, uno de los responsables de la estética de la Movida madrileña. Y ya el año que viene, el antiguo depósito de agua hoy convertido en sala de exposiciones recreará el espíritu de La dolce vita con fotografías, trajes, diseños y dibujos evocadores del filme de Fellini. En el complejo El Águila se instalará la exposición El anuncio de la modernidad: los míticos Estudios Moro (1955-1970), que mostrará ejemplos de la creatividad de la publicidad animada en España.

La oferta artística de la Comunidad se extiende por otras salas, como la de Arte Joven, los cuatro museos regionales (Casa Natal de Cervantes, Casa Lope de Vega, Picasso-Colección Eugenio Arias y Centro de Interpretación Nuevo Baztán), así como la actividad de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner).

Work No. 800
Ampliar
Obras del británico Martin Creed, ganador del premio Turner 2001, estarán en la Sala Sala Alcalá 31 en diciembre.- MARTIN CREED

El Dalí más grande en Moscú


Sábado, 3/9/2011, 03:54 h

ELPAIS.COMCultura

La esposa del presidente Medvédev inaugura la mayor exposición del artista español celebrada en Rusia

PILAR BONET - Moscú - 02/09/2011

La mayor muestra antológica de la obra original de Salvador Dalí celebrada en Rusia, con 25 óleos, 20 acuarelas, 70 dibujos y numerosas fotografías, se ha inaugurado este viernes en el museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú en el marco del año dual Rusia-España. Al acto asistió Svetlana Medvédva, la esposa del presidente Dmitri Medvédev, que recorrió la muestra guiada por Joan Manuel Sevillano, el director ejecutivo de la fundación Gala Dali de Figueres, de donde proceden todas las obras. La primera dama rusa confirmó que a final de año se dispone a visitar España por invitación del Rey Don Juan Carlos. Los Medvédev clausurarán en Madrid el año dual de España y Rusia y devolverán la visita que SSMM los reyes de España realizaron a San Petersburgo el pasado febrero para inaugurar la muestra del museo del Prado en el Hermitage.

    Salvador Felipe Jacinto Dalí

La exposición dedicada a Dalí se abre al público el sábado 3 de septiembre y son previsibles largas colas dada la popularidad de la que goza en Rusia el surrealista español. La exhibición ha costado más de un millón de dólares, según Román Thaker, director de la fundación The Link of Times que la ha financiado. The Link of Times fue creada en 2004 por el oligarca del petróleo, Víctor Vekselberg, para repatriar arte ruso vendido al extranjero. Su actividad más conocida ha sido la compra de una colección de huevos realizados por el joyero Carl Fabergé para la familia de los zares de Rusia. El museo Pushkin, que colabora desde hace tiempo con Vekselberg, puso en contacto a ambas fundaciones que negociaron la muestra inaugurada el viernes en Moscú durante una exhibición de los huevos Fabergé en los museos del Vaticano, manifestó Thaker.

Por nacionalidades, los rusos (tras los españoles y los franceses) forman el tercer grupo de visitantes de la fundación Gala-Salvador Dalí en Figueres, con un total de 130.000 visitantes por año, según Sevillano. La exposición en el museo Pushkin culmina un proceso iniciado en el 2000 de captación de visitantes rusos al Triángulo Daliniano, afirma el comunicado de prensa de la muestra de la fundación.

Particularmente interesante para el público ruso son los numerosos cuadros y dibujos dedicados a Gala, (nacida Diákonova), que procedía de la ciudad de Kazán, en el Volga. Sevillano se refirió a su "íntima y profunda" relación con Rusia de Dalí, ya que Gala fue "más que su esposa, su amante, su amiga, su consejera y su musa". La exposición, que concluye el 13 de noviembre, abarca un amplio periodo de la actividad creativa del artista desde sus obras de adolescencia, e incluye las ilustraciones de El Quijote, así como el sofá en forma de labios de May West. La decoración ha corrido a cargo del pintor ruso Boris Messerer, escenógrafo del teatro Bolshói, que quiso envolver la muestra en un ambiente surrealista y, para ello, colgó, sobre la escalera de acceso, grandes réplicas de los trajes diseñados por Dalí y realizados por Christian Dior para el Baile de Máscaras de Venecia en 1951. Messerer, que visitó el museo-teatro de Figueres, dijo que ese espacio es "en si mismo un acto teatral aunque no se celebren representaciones en él".

Impresionada por la muestra se mostró Svetlana Medvédeva."A veces intentamos entender qué es la eternidad y cuando nos encontramos con un maestro tan grande, entonces comprendemos que el arte es la eternidad", dijo la esposa del presidente, según la agencia Ria-Nóvosti. Irina Antónova, la enérgica directora del Pushkin, recordó que el museo que ella dirige ya celebró en 1988 una exposición de gráficas y litografías con ayuda del editor Pierre Argillet. Según Alexéi Petujóv, el comisario de la exposición actual, la diferencia entre ésta y las que tuvieron lugar en el pasado en Moscú es que ahora se pueden ver por primera vez cuadros y obra gráficos existente en un único ejemplar y no en serie. Antónova, anunció que el 19 de septiembre se abrirá al público en el museo del Prado de Madrid la exposición de un cuadro de Picasso titulado La niña de la Bola que sólo ha salido del Pushkin en una ocasión en los años setenta. En 2010, en marco de año de Francia en Rusia, el Pushkin realizó una exposición dedicada a Pablo Picasso que fue visitada por 300.000 personas. Al inauguración de la muestra de Dalí asistió también el ministro de Cultura ruso, Alexandr Avdéev. España estuvo representada por el nuevo embajador en Moscú, Luís Felipe Fernández de la Peña.











Fio condutor


01.setembro.2011 18:05:44

A obra de um dos principais desenhistas do século 20 volta à cidade depois de quase 60 anos. Prepare-se para rever as crônicas visuais de Saul Steinberg

abre_capa.jpg
O artista em Long Island (EUA), em 1960

Saul Steinberg (1914-1999) costumava dizer que era um escritor que não sabia escrever. Por isso, desenhava. E, com seus traços finos, suas composições minimalistas e seu estilo elegante, estava sempre contando uma história.

A obra do romeno radicado nos EUA, que se consagrou como ilustrador da revista ‘The New Yorker’, volta ao Brasil, pondo fim a um jejum de 59 anos (a última – e única – exposição dele aqui foi no Masp, em 1952, quando ainda nem era conhecido e admirado internacionalmente). A mostra abre neste sábado (3), na Pinacoteca do Estado, e exibe cerca de cem desenhos feitos entre os anos 40 e 60, período em que Steinberg se consolidou como um dos grandes desenhistas do século 20.

Algumas dessas obras estiveram presentes na histórica exibição do Masp. E 43 delas foram restauradas especialmente para a exposição atual.

Com a ajuda da curadora Roberta Saraiva, o Divirta-se leva você a uma ‘visita’ por alguns dos temas mais recorrentes na obra de Steinberg. É um primeiro passo para entender como um artista ‘que não sabia escrever’ conseguiu dizer tanta coisa. Marina Vaz

Clique nas imagens para abrir os PDFs.

icone_saul_2_3.JPG
Pág.1-2

icone_saul_4_5.JPG
Pág. 3-4

icone_saul_6.JPG


segunda-feira, 15 de agosto de 2011

Robert Duncan


Robert Duncan é um pintor nascido em Utah. Iniciou sua carreira aos 11 anos quando ganhou de sua avó um estojo para pintura a óleo. Estudou na Universidade da Utah e trabalhou como artista comercial até poder se dedicar em tempo integral a pintura. Seu tema preferido sempre foi a vida no campo, os animais e a natureza que o cerca, então se inspirou a pintar um cotidiano campestre, retratando paisagens e cenas onde sua própria família serviu de modelo. Pinturas muito realistas que parecem um sonho de tão sóbrias, belas e inocentes. Uma das propostas de seu trabalho é valorizar essa beleza natural que deve fazer parte da vida de todos, procurando registrar esse conceito para as gerações futuras.




Robado un dibujo de Rembrandt valorado en 175.000 euros



'El juicio' estaba expuesto en el recibidor de un hotel de California para atraer compradores.- Fue "un hurto bien ejecutado", según la policía local

EL PAÍS - Madrid - 15/08/2011


Un dibujo del pintor holandés Rembrandt (1606-1669) valorado en 250.000 dólares (algo menos de 175.000 euros) fue sustraído el sábado de un hotel de California. La policía local, que está visionando las imágenes de las cámaras de seguridad en busca del ladrón, ha asegurado a la BBC que se ha tratado de un hurto "bien ejecutado".


La obra, titulada El juicio, se encontraba en el hotel Ritz-Carlton de Marina del Rey con motivo de una exposición organizada por el instituto Linearis de San Francisco. Entre las 22.00 y las 22.35, mientras un huésped distraía al comisario de la muestra, un ladrón aprovechó para hacerse con el dibujo y volatilizarse.

Steve Whitmore, portavoz de la policía, relató que, cuando el comisario volvió ante el rembrandt, ese había desaparecido. Según Whitmore, el Ritz-Carlton es "uno de los hoteles mejores en cuanto a seguridad".

El juicio (de 28 centimentros por 15) fue autografiado por el propio Rembrandt en su parte trasera. Según The Los Angeles Times, la obra estaba expuesta en ese lugar para atraer a más compradores.