quinta-feira, 10 de novembro de 2011
sábado, 29 de outubro de 2011
Un museo en el museo
La bebedora de absenta (1901), de Pablo Picasso, una de las obras de El Hermitage en el Prado.-
REPORTAJE: EN PORTADA - Año Dual España-Rusia
MANUEL DE LOPE 29/10/2011; El País
El Año Dual España-Rusia culmina, en su aspecto cultural, con la gran exposición de fondos del Hermitage de San Petersburgo que se verá en el Museo del Prado. Un acontecimiento que da pie a una revisión de la nueva literatura postsoviética.
Hay algo enorme y milagroso en ver surgir un velázquez de un cajón de embalaje. Cuatro o cinco personas en bata blanca asistían al acontecimiento como un equipo de médicos y enfermeras dispuesto a intervenir. A pocos metros se colgaba con las precauciones necesarias Descanso en la huida a Egipto de Nicolas Poussin. El maestro francés ha sido una referencia de composición en todos los iconos de la pintura moderna, desde los bañistas de Cézanne a los saltimbanquis de Picasso. La frialdad habitual de Poussin se ve compensada con algunos detalles tiernos. El asno bebe en un pilón, María y el Niño reciben una bandeja de dátiles del tamaño de meloncillos, José sonríe a la mujer que le ofrece un cuenco de agua. El cuadro de Velázquez representa un almuerzo de mendigos y pícaros donde no falta el lujo de un mantel de hilo que valoriza la escena como si fuera un mantel de altar. Es curioso acoger a un velázquez en el Prado. Es como recibir a un miembro de la familia que ha emigrado al extranjero. Uno de los pícaros, con la cabeza rapada al cero para evitar los piojos, levanta el dedo pulgar y sonríe al espectador. A pesar del ambiente despreocupado del almuerzo toda la escena está impregnada de esa indecible melancolía velazqueña que debió ser la melancolía de toda España en la época de los últimos Austrias.
El museo que fundó Catalina la Grande envía al Prado una muestra del tesoro imperial, escultura, artes decorativas y pintura
Cuando yo era joven las obras de arte no viajaban, o viajaban poco, cualquiera que hubiera sido su ajetreada vida anterior. Una vez depositadas en las pinacotecas o en las grandes instituciones culturales las obras de arte parecían alcanzar un descanso definitivo que a veces se trataba de un merecido descanso. Con los riesgos y aventuras que han sufrido algunos cuadros se podrían escribir novelas. Las obras de los grandes maestros nacían en el taller, corrían una suerte diversa según los azares de la historia o de las peripecias de sus propietarios sucesivos y terminaban por disfrutar del sueño de los siglos en la penumbra entonces poco frecuentada de los museos. Museo era sinónimo de panteón. Todo esto ha cambiado mucho. Las obras de arte se mueven. Ahora no nos asombra, pero debería asombrarnos si no hubiéramos perdido nuestra capacidad de asombro, que una selección de piezas del Museo del Hermitage de San Petersburgo se exhiba en el Museo del Prado. Un museo acoge al otro. Es un museo en el museo.
En 1941, San Petersburgo, entonces Leningrado, sufrió el largo asedio de las tropas alemanas, lo mismo que Madrid sufrió un asedio de tres años durante la Guerra Civil. Las colecciones del Hermitage y del Prado fueron parcialmente evacuadas. Los dos museos tienen una épica. El museo que fundó Catalina la Grande envía al Prado una muestra del tesoro imperial, una exhibición de escultura y artes decorativas, y una escogida selección de pintura que va desde los grandes maestros clásicos hasta la modernidad. La exposición ha llegado acompañada por 13 conservadores y funcionarios del museo ruso.
Junto con la selección de pintura, el Museo del Hermitage ha desembarcado en Madrid una cueva de Alí Babá con muestras de la colección de orfebrería. Antiguamente se almacenaba en una dependencia de palacio llamada El Gabinete de las Maravillas. El gusto por la abundancia de oro y joyas es un rasgo de carácter oriental. Buena parte de las piezas exhibidas procede sin embargo de talleres occidentales, incluido el del maestro Fabergé, el famoso fabricante by appointment de los huevos de Pascua del zar. Resulta difícil imaginar que sobre esos tesoros intactos ha pasado la revolución rusa, se ha asaltado el Palacio de Invierno y ha tenido lugar la Segunda Guerra Mundial. Eso dice mucho sobre el genio protector que vela por encima de las mayores convulsiones. Estas joyas brillan ahora como resucitadas de otro mundo, supervivientes y testigos de un Antiguo Régimen casi incomprensible en su esplendor. Cualquiera que sea su rango o su mérito, la orfebrería fatiga pronto la mirada. Uno busca por instinto o por descanso las piezas más sencillas, como esas flores azules, precisamente del taller de Fabergé, que se reconocen como flores familiares de los caminos en los linderos de campos de cereal. Es una sublimación de la naturaleza como hubiera podido describirla un autor místico. Las flores son de esmalte, las espigas son de oro y el vaso de agua, con un efecto óptico que engaña al ojo, está labrado en un fragmento macizo de cristal de roca.
El tesoro arqueológico de los zares forma la colección llamada del Oro Siberiano, el oro de los escitas, un pueblo guerrero, etnológicamente mal definido, del que ya habla Herodoto. Es un arte funerario arcaico, remoto para nosotros, remoto incluso para el mundo eslavo, hallado en las tumbas de sus reyes, desperdigadas por la estepa euroasiática. Algunos broches de formas suaves y bulto casi plano representan motivos violentos y de lucha. Una leona con atributos de cabra y lagarto rompe con las mandíbulas la cerviz de un caballo. La leona es leona y el caballo es caballo. La parte monstruosa de los animales es un recurso decorativo. En la impresión de crueldad y en el motivo mismo de la leona y la víctima se reconoce la influencia de los bajorrelieves de Asiria. Un peine de largas púas representa una escena de batalla. Dos guerreros a pie combaten contra un tercero a caballo sobre el cadáver de otro caballo. Es una instantánea congelada, pero llena de ruido y furia. Su perfil recuerda escenas similares labradas en el mármol de frisos griegos o dibujadas en línea continua en las vasijas negras de Ática. Desde Grecia y Asiria al mundo de los escitas. ¿Cómo se transmiten las formas? Los elegantes brazaletes de sus mujeres han inspirado a Bulgari.
El guardián de toda la exposición es un Perro de Paul Potter con mayor presencia que el retrato oficial de la emperatriz en traje de gran gala. Es un perro de aspecto feroz pero flaco y triste, que ha permanecido demasiado tiempo encadenado. El pintor holandés ha firmado su nombre sobre la caseta del perro como si fuera la puerta de su casa. Me pregunto cuál sería en aquel momento su estado de ánimo. Paul Potter es el autor de un famoso cuadro que representa a un novillo de raza, redondo, bien cebado, que se exhibe en el museo Mauritshuis de La Haya. Entre aquel novillo satisfecho y este perro desgraciado algo debió pasar en la vida del artista.
En la sala de escultura surge un busto de Voltaire por Houdon. Es un Voltaire calvo, escéptico y viejo, con toga de senador romano. La mueca cínica del joven Voltaire de Houdon que está en París se ha transformado en la sonrisa de este viejo desdentado. Trabaja el escultor y trabaja el tiempo. El filósofo librepensador fue unos años el ideólogo por necesidad de la despótica Catalina ilustrada. La emperatriz compró el busto en memoria de aquella relación.
De repente, un San Sebastián de Tiziano. Parece que se abren las puertas, que se nos caen escamas de los ojos. Su presencia se impone en la sala como la presencia del perro. Nada que ver con los sansebastianes torneados. Como en el tenebroso San Sebastián de Ribera se tiene la impresión de contemplar a un verdadero hombre sacrificado, al hijo de aquel Adán expulsado del Paraíso. La organización del museo ha escogido a un Efebo de Caravaggio tocando el laúd como imagen pública de toda la exposición. Mirar cuadros es como sacar cerezas de un cesto. Las cerezas se enredan como los cuadros recuerdan otros cuadros. El adolescente del laúd evoca toda la serie de efebos de Caravaggio dispersada por los museos de medio continente como una incitación al abuso de menores. Hay que pasear la mirada entre este Caravaggio y aquel Tiziano para comprender la distancia entre la sugerencia del placer y la evidencia del dolor.
En la segunda planta, dedicada a la pintura moderna, la mayoría de los cuadros expuestos proceden de aquellos legendarios coleccionistas rusos que emigraron con la revolución. Un gran matisse azul domina la sala. Picasso se halla bien representado con un Bodegón con botella de Pernod de la época cubista, una enorme Mujer desnuda de la época del arte negro, desparramada sobre un diván como una marioneta sin hilos y una triste prostituta a punto de convertirse en un espectro delante de un vaso de absenta. Pero es el gran lienzo de Matisse el que atrae las miradas. A Picasso le hubiera dado un ataque de nervios. Matisse se ha retratado a sí mismo de perfil, prisionero en un pijama de rayas en una especie de estado sonámbulo. Una misteriosa mujer sentada, también de perfil, se funde a medias en el azul de la noche. Todo el cuadro está impregnado de atmósfera onírica. El motivo de la ventana abierta, recurrente en Matisse, se abre sobre las llagas de un jardín sembrado de tulipanes rojos. El arabesco de la barandilla de hierro separa el jardín luminoso de la atmósfera del sueño. Algo hace pensar en la consulta de Edipo a la Esfinge. Seguramente se puede hacer un rosario de interpretaciones pero sólo Matisse sabía lo que soñó aquella noche.
La exposición se cierra con aquello que en la escena final de las películas del cine mudo se llamaba un fundido en negro. La historia empieza con un cézanne inacabado, un remolino de follaje azul que parece inaugurar en la pintura moderna la expresión abstracta del motivo. Y hay un Cuadrado negro de Malévich que parece representar el camino sin salida de la abstracción. Entre aquel cézanne y este malévich sólo pasaron treinta años. Seguramente Malévich llegó a esa intuición temprana en un momento desesperado, pero su Cuadrado negro fue acogido con tal éxito que Malévich lo repitió en varios ejemplares como lo hubiera hecho un buen pintor de oficio. En realidad, por todo lo que anunciaba sobre el largo camino de la pintura abstracta, es un cuadro sobrecogedor.
-
El Hermitage en el Prado. Paseo del Prado, s/n. Madrid. Del 8 de noviembre al 25 de marzo de 2012. Exposición patrocinada por la Fundación BBVA y Acción Cultural Española. Manuel de Lope (Burgos, 1949) ha publicado recientemente Azul sobre azul (RBA. Barcelona, 2011. 492 páginas. 24 euros).
segunda-feira, 24 de outubro de 2011
A tinta vermelha: discurso de Slavoj Žižek aos manifestantes do movimento Occupy Wall Street:
O filósofo nos enviou a íntegra de seu discurso para publicarmos em nosso Blog, que segue abaixo em tradução de Rogério Bettoni. Caso deseje ler a versão original em inglês, está disponível no site da Verso Books
Não se apaixonem por si mesmos, nem pelo momento agradável que estamos tendo aqui. Carnavais custam muito pouco – o verdadeiro teste de seu valor é o que permanece no dia seguinte, ou a maneira como nossa vida normal e cotidiana será modificada. Apaixone-se pelo trabalho duro e paciente – somos o início, não o fim. Nossa mensagem básica é: o tabu já foi rompido, não vivemos no melhor mundo possível, temos a permissão e a obrigação de pensar em alternativas. Há um longo caminho pela frente, e em pouco tempo teremos de enfrentar questões realmente difíceis – questões não sobre aquilo que não queremos, mas sobre aquilo que QUEREMOS. Qual organização social pode substituir o capitalismo vigente? De quais tipos de líderes nós precisamos? As alternativas do século XX obviamente não servem.
Então não culpe o povo e suas atitudes: o problema não é a corrupção ou a ganância, mas o sistema que nos incita a sermos corruptos. A solução não é o lema “Main Street, not Wall Street”, mas sim mudar o sistema em que a Main Street não funciona sem o Wall Street. Tenham cuidado não só com os inimigos, mas também com falsos amigos que fingem nos apoiar e já fazem de tudo para diluir nosso protesto. Da mesma maneira que compramos café sem cafeína, cerveja sem álcool e sorvete sem gordura, eles tentarão transformar isto aqui em um protesto moral inofensivo. Mas a razão de estarmos reunidos é o fato de já termos tido o bastante de um mundo onde reciclar latas de Coca-Cola, dar alguns dólares para a caridade ou comprar um cappuccino da Starbucks que tem 1% da renda revertida para problemas do Terceiro Mundo é o suficiente para nos fazer sentir bem. Depois de terceirizar o trabalho, depois de terceirizar a tortura, depois que as agências matrimoniais começaram a terceirizar até nossos encontros, é que percebemos que, há muito tempo, também permitimos que nossos engajamentos políticos sejam terceirizados – mas agora nós os queremos de volta.
Dirão que somos “não americanos”. Mas quando fundamentalistas conservadores nos disserem que os Estados Unidos são uma nação cristã, lembrem-se do que é o Cristianismo: o Espírito Santo, a comunidade livre e igualitária de fiéis unidos pelo amor. Nós, aqui, somos o Espírito Santo, enquanto em Wall Street eles são pagãos que adoram falsos ídolos.
Dirão que somos violentos, que nossa linguagem é violenta, referindo-se à ocupação e assim por diante. Sim, somos violentos, mas somente no mesmo sentido em que Mahatma Gandhi foi violento. Somos violentos porque queremos dar um basta no modo como as coisas andam – mas o que significa essa violência puramente simbólica quando comparada à violência necessária para sustentar o funcionamento constante do sistema capitalista global?
Seremos chamados de perdedores – mas os verdadeiros perdedores não estariam lá em Wall Street, os que se safaram com a ajuda de centenas de bilhões do nosso dinheiro? Vocês são chamados de socialistas, mas nos Estados Unidos já existe o socialismo para os ricos. Eles dirão que vocês não respeitam a propriedade privada, mas as especulações de Wall Street que levaram à queda de 2008 foram mais responsáveis pela extinção de propriedades privadas obtidas a duras penas do que se estivéssemos destruindo-as agora, dia e noite – pense nas centenas de casas hipotecadas
Nós não somos comunistas, se o comunismo significa o sistema que merecidamente entrou em colapso em 1990 – e lembrem-se de que os comunistas que ainda detêm o poder atualmente governam o mais implacável dos capitalismos (na China). O sucesso do capitalismo chinês liderado pelo comunismo é um sinal abominável de que o casamento entre o capitalismo e a democracia está próximo do divórcio. Nós somos comunistas em um sentido apenas: nós nos importamos com os bens comuns – os da natureza, do conhecimento – que estão ameaçados pelo sistema.
Eles dirão que vocês estão sonhando, mas os verdadeiros sonhadores são os que pensam que as coisas podem continuar sendo o que são por um tempo indefinido, assim como ocorre com as mudanças cosméticas. Nós não estamos sonhando; nós acordamos de um sonho que está se transformando em pesadelo. Não estamos destruindo nada; somos apenas testemunhas de como o sistema está gradualmente destruindo a si próprio. Todos nós conhecemos a cena clássica dos desenhos animados: o gato chega à beira do precipício e continua caminhando, ignorando o fato de que não há chão sob suas patas; ele só começa a cair quando olha para baixo e vê o abismo. O que estamos fazendo é simplesmente levar os que estão no poder a olhar para baixo
Então, a mudança é realmente possível? Hoje, o possível e o impossível são dispostos de maneira estranha. Nos domínios da liberdade pessoal e da tecnologia científica, o impossível está se tornando cada vez mais possível (ou pelo menos é o que nos dizem): “nada é impossível”, podemos ter sexo em suas mais perversas variações; arquivos inteiros de músicas, filmes e seriados de TV estão disponíveis para download; a viagem espacial está à venda para quem tiver dinheiro; podemos melhorar nossas habilidades físicas e psíquicas por meio de intervenções no genoma, e até mesmo realizar o sonho tecnognóstico de atingir a imortalidade transformando nossa identidade em um programa de computador. Por outro lado, no domínio das relações econômicas e sociais, somos bombardeados o tempo todo por um discurso do “você não pode” se envolver em atos políticos coletivos (que necessariamente terminam no terror totalitário), ou aderir ao antigo Estado de bem-estar social (ele nos transforma em não competitivos e leva à crise econômica), ou se isolar do mercado global etc. Quando medidas de austeridade são impostas, dizem-nos repetidas vezes que se trata apenas do que tem de ser feito. Quem sabe não chegou a hora de inverter as coordenadas do que é possível e impossível? Quem sabe não podemos ter mais solidariedade e assistência médica, já que não somos imortais?
Em meados de abril de 2011, a mídia revelou que o governo chinês havia proibido a exibição, em cinemas e na TV, de filmes que falassem de viagens no tempo e histórias paralelas, argumentando que elas trazem frivolidade para questões históricas sérias – até mesmo a fuga fictícia para uma realidade alternativa é considerada perigosa demais. Nós, do mundo Ocidental liberal, não precisamos de uma proibição tão explícita: a ideologia exerce poder material suficiente para evitar que narrativas históricas alternativas sejam interpretadas com o mínimo de seriedade. Para nós é fácil imaginar o fim do mundo – vide os inúmeros filmes apocalípticos –, mas não o fim do capitalismo.
Em uma velha piada da antiga República Democrática Alemã, um trabalhador alemão consegue um emprego na Sibéria; sabendo que todas as suas correspondências serão lidas pelos censores, ele diz para os amigos: “Vamos combinar um código: se vocês receberem uma carta minha escrita com tinta azul, ela é verdadeira; se a tinta for vermelha, é falsa”. Depois de um mês, os amigos receberam a primeira carta, escrita em azul: “Tudo é uma maravilha por aqui: os estoques estão cheios, a comida é abundante, os apartamentos são amplos e aquecidos, os cinemas exibem filmes ocidentais, há mulheres lindas prontas para um romance – a única coisa que não temos é tinta vermelha.” E essa situação, não é a mesma que vivemos até hoje? Temos toda a liberdade que desejamos – a única coisa que falta é a “tinta vermelha”: nós nos “sentimos livres” porque somos desprovidos da linguagem para articular nossa falta de liberdade. O que a falta de tinta vermelha significa é que, hoje, todos os principais termos que usamos para designar o conflito atual – “guerra ao terror”, “democracia e liberdade”, “direitos humanos” etc. etc. – são termos FALSOS que mistificam nossa percepção da situação em vez de permitir que pensemos nela. Você, que está aqui presente, está dando a todos nós tinta vermelha.
sexta-feira, 21 de outubro de 2011
René Daniëls, en la estela de Lou Reed
El artista holandés expone en el palacio de Velázquez, en Madrid, una retrospectiva sobre sus alegorías pictóricas
ÁNGELES GARCÍA - Madrid - 21/10/2011
La obra de René Daniëls (Eindhoven, 1950) es hija de los grandes movimientos punk (new wave y no wave), del sonido de Lou Reed y los Sex Pistols, del surrealismo de René Magritte y Marcel Duchamp y de una poesía propia con la que en la década de los setenta protagonizó una vuelta a la pintura paralela a lo que en España hizo Juan Muñoz con la escultura. Alejado del neoexpresionismo predominante en aquellos años, la pintura de Daniëls juega con la ambigüedad y el doble sentido sobre unas telas llenas de colores siempre llamativos y objetos que nunca son lo que parecen. La retrospectiva que el museo Reina Sofía le dedica en su sede del palacio de Velázquez, en el parque del Retiro, recorre su obra esencial bajo el título Las palabras no están en su sitio a través de 80 piezas.
Los cuadros de Daniëls están llenos de pajaritas, pompas de jabón, ventanas y arenques
Los cuadros de Daniëls están llenos de pajaritas, pompas de jabón, ventanas, arenques. Son motivos repetitivos dentro de cuadros de gran formato con títulos alusivos a conocidos poemas (La Venus venal, de Baudelaire) o ideas que le divierten (El nuevo arenque holandés. Descubre cómo sabe el nuevo arenque holandés).
Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía, asegura que la obra del artista holandés es una de las más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su vuelta a la pintura ("a los campos de color. Nunca se vuelve a los mismo", matiza Borja-Villel) de la mano de la alegoría, uniendo lo poético y lo literario, da un nuevo sentido al arte".
René Daniëls, quien aún sufre las secuelas de un derrame cerebral que le dejó inactivo en 1987, asentía emocionado al escuchar las referencias a su obra. Aunque sigue sin poder hablar, camina con dificultad y solo tiene algo de movilidad en la mano izquierda, Daniëls ha realizado un dibujo en la pared para los visitantes a la exposición con espray rojo y con bolígrafo ha compuesto un peculiar paisaje en el que entre figuras y arbolillos se lee la palabra Madrid.
sexta-feira, 14 de outubro de 2011
El paraíso perdido de Gatti
El artista muestra en 'Ciencias naturales' 27 'collages' en los que conviven flores, insectos y el hombre despojado de su piel.- El argentino ultima una gran retrospectiva para noviembre en Madrid MANUEL MORALES - Madrid - 12/10/2011 Anda estos días Juan Gatti "como en un tsunami", ocupadísimo en preparar su primera gran retrospectiva, que aterrizará el 23 de noviembre en la sala de exposiciones del Canal de Isabel II, en Madrid. Este artista argentino nacido en 1950, fotógrafo y diseñador gráfico, siempre ha preferido "estar en la sombra" -por ejemplo, trabajando para su amigo Pedro Almodóvar- y no mostrar su obra en galerías. "Pero ahora quiero exponer y exponerme", dice. Como aperitivo de Contraluz, la muestra que llegará en noviembre, Gatti exhibe, hasta el 21 de octubre, 27 collages en La fresh gallery. Este trabajo se llama Ciencias naturales y lo componen dibujos y grabados inspirados en el cuerpo humano, los animales y las plantas. La exposición surgió de la ambientación creada para 'La piel que habito', de Almodóvar Esta exposición de Gatti surgió de la ambientación que creó para la última película de Almódovar, La piel que habito. Son constantes en los cuadros que pueden contemplarse en Ciencias naturales "los insectos, pájaros y flores" y los dibujos de músculos y arterias humanas, la anatomía del hombre, que este bonaerense considera "la cumbre del diseño más avanzado y una máquina perfecta". Una fijación por la anatomía a tono con el papel del cirujano obsesionado por lograr una piel perfecta que interpretó Antonio Banderas en la cinta de Almodóvar. En los collages de Gatti "fluye la vida, hay un diálogo entre seres vivos, es en cierto sentido una búsqueda del paraíso perdido", afirma el artista por correo electrónico. Todas las especies que ha dibujado "están provistas de sus plumas, alas y corolas y el único sin piel y sin protección es el ser humano". Belleza y desnudez. La movida y otros artistas Diseñador de portadas de discos de grupos de la movida y otros artistas, director de videoclips y de campañas publicitarias, fotógrafo para firmas de moda -Sybilla o Jesús del Pozo- colaborador de revistas... el polifacético Gatti ha sido, desde 1988, el responsable del diseño gráfico de la mayoría de las películas del director de Mujeres al borde de un ataque de nervios. Aunque en estas dos décadas también ha estado a las órdenes de Alex de la Iglesia, Fernando Trueba, Manuel Gómez Pereira y John Malkovich, entre otros. ¿Cómo es su labor con un director tan exitoso y reconocido como Almodóvar? "Siempre trabajo en las primeras etapas, casi desde el guion. Empiezo haciendo elementos gráficos que juegan un papel dentro de la película como material de atrezo". Una vez terminado el filme se ocupa de "los títulos de crédito, el cartel y el material promocional". Gatti vive días de estrés y se azacana para que todo esté a punto la última semana de noviembre, cuando inaugure su retrospectiva. Esta constará de dos partes, según su autor. "Por un lado, trabajos que he hecho como diseñador gráfico y fotógrafo para cine, moda, cosmética o diseños de libros", lo que él denomina "grandes éxitos". De otro, "una experiencia audiovisual". Así llama a "la obra puramente fotográfica", en la que se ha volcado desde hace diez años. Además, habrá un libro catálogo titulado Photographis, que recogerá la mayoría de sus creaciones y material inédito, editado por La Fábrica. Llegó la hora y Gatti se abre al público, ya no está en la sombra: "He concluido un ciclo y ahora entro en otro". |
quinta-feira, 13 de outubro de 2011
La Tate Modern abre una sala de exposiciones en el ciberespacio:
La galería londinense inaugura en marzo un programa experimental dedicado exclusivamente a 'performance' artísticas que se emitirán por Internet sólo para el público virtual
MARUXA RUIZ DEL ÁRBOL - Londres - 13/10/2011
La vieja central eléctrica que alberga la Tate Modern de Londres tendrá desde marzo una sala nueva. Para esta última reforma el museo no tendrá que afrontar obras ni pagar los precios delirantes que cuesta el suelo en la ciudad. La nueva ampliación expande el museo hacia el ciberespacio.
Será una sala de exposiciones que mostrará performance de todas las disciplinas artísticas en directo y creadas especialmente para ser retransmitidas a través de la web de la Tate Modern. La iniciativa se llama Tate Live y se inaugurará en marzo con el coreógrafo francés Jérôme Bel, al que seguirán tanto jóvenes promesas como artistas consagrados. Se han comisariado cinco obras que se exhibirán a lo largo de 2012 aunque el programa ya ha obtenido patrocinio para los próximos cuatro años.
Cada performance será anunciada con antelación en todo el mundo y teniendo en cuenta los diferentes husos horarios. El director de la Tate Modern, Chris Dercon, asegura que la iniciativa es "única en el sector". Al contrario que las tradicionales retransmisiones en directo de exposiciones, performance, música y baile, la nueva sala no tendrá "público del mundo real", de carne y huezo.
Toda la audiencia estará online y tendrá la oportunidad de enviar correos electrónicos y chatear con otros ciberespectadores en tiempo real. Cada performance será grabada y archivada en la galería web y se podrá ver en diferido. El museo espera que la idea aumente exponencialmente el número de visitas a su página, que actualmente recibe unas 20 millones al año, el 60% de las cuales provienen del extranjero.
"El desarrollo de la tecnología ha transformado la manera de ver el arte. Las audiencias esperan mucha más interacción, participación y personalización que antes", dice el director. Dercon asegura, además, que los museos deben encontrar nuevos caminos para mantenerse en el mundo digital y atraer a las generaciones futuras. "El museo es un medio de masas" y por tanto hay que buscar soluciones de futuro. "La manera en que los artistas utilizarán el formato y las capacidad de recibir estímulos desde el ciberespacio es un mundo por descubrir. Podrán reflexionar sobre cómo las comunicaciones virtuales se han convertido en parte de nuestra vida", ha añadido Catherine Wood, Comisaria de Arte Contemporáneo y Performance de la institución británica.
segunda-feira, 3 de outubro de 2011
Cuando Sorolla vio por primera vez Sierra Nevada
Cuando Sorolla vio por primera vez Sierra Nevada
El museo que se aloja en la antigua casa del pintor en Madrid abre una muestra de 24 cuadros en los que el artista plasma su particular visión de Granada
MIGUEL PÉREZ MARTÍN - Madrid - 03/10/2011
A Joaquín Sorolla no le dejó sin habla la Alhambra, ni el Palacio de Carlos V ni los arabescos y la alta azulejería. En su primera visita a Granada, en noviembre de 1909, lo que sobrecogió al pintor valenciano fue ver Sierra Nevada. Las altas cumbres somo telón de fondo de los palacios nazaríes fueron las que hicieron al pintor regresar en dos ocasiones más a la ciudad andaluza para retratar sus calles y sus paisajes.
De las 46 piezas que pintó sobre Granada, 24 de ellas pueden contemplarse desde esta mañana en el Museo Sorolla de Madrid, donde ha recalado la exposición Granada en Sorolla. A la inauguración han acudido personalidades de la política como el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; y la concejala de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.
Los fondos del museo referentes a la ciudad de la Alhambra han sido organizados en la primera planta en esta exposición permanente en la que pueden verse cuadros que reflejan la imagen de la Granada de principios del siglo XX: calles costumbristas de casas blancas y chumberas, fuentes y jardines de la Alhambra. "Esta exposición muestra a Sorolla como un pintor más completo, menos unívoco, con una paleta más compleja. Va más allá del concepto que se tiene de él como 'pintor de la alegría'. Aquí es el 'pintor de la melancolía', como Rusiñol, pintando jardines solitarios", explica el comisario de la muestra, Eduardo Quesada Dorador.
El alcalde de Granada también ha valorado positivamente la imagen que plasmó el pintor de la ciudad: "Es una maravilla, recoge todas las esencias de Granada en los pinceles de Sorolla". En la muestra también se exhiben cartas del pintor desde Granada a su mujer, Clotilde. Además, incluye los bocetos de los jardines de la casa de Sorolla en Madrid (donde está el museo), que están inspirados en las fuentes y patios de la Alhambra y el Generalife.
La exposición 'Granada en Sorolla' puede verse hasta el 22 de febrero de 2012 en el Museo Sorolla de Madrid (Paseo del General Martínez Campos, 37). De martes a sábado hay visitas guiadas a todo el museo a las 15,30, 17.00 y 18.30.
sexta-feira, 30 de setembro de 2011
A ARTE DE MANUEL MESSIAS NA CAIXA CULTURAL RIO
quinta-feira, 29 de setembro de 2011
Bob Dylan no es un artista original
Los cuadros de su exposición 'The Asian Series' son, en parte, copias de fotografías de otros autores
BÁRBARA CELIS - Nueva York - 29/09/2011
La muestra se había anunciado a bombo y platillo como apertura de la temporada de la que podría llamarse galería de las estrellas puesto que su dueño, el poderoso Larry Gagosian, solo apuesta por los nombres consagrados o por jóvenes a los que ha decidido bendecir y elevar a los cielos del mercado del arte. Obviamente Dylan entraba en la primera categoría aunque su fama no tenga ninguna relación con las artes plásticas. Pero una vez que alguien se hace famoso, todo lo que tocan sus manos adquiere poder económico y mediático. De ahí el fuerte interés que había despertado su primera muestra de cuadros que se inauguraba en Nueva York.
La pintura es una de las pasiones privadas del artista desde que comenzó sus giras en los años sesenta. Pero el producto de su amor por los pinceles ha sido algo desconocido para el gran público hasta 2007, cuando realizó su primera exposición en Alemania, The Blank Series y una segunda en Dinamarca, The Brazil Series. The Asian Series se había promocionado como "un diario visual de sus viajes por China, Japón, Vietnam y Corea e incluye gente, escenas de calle, arquitectura y paisajes", según anunciaba el comunicado de prensa de la galería. Curiosamente en él se subrayaba que Dylan también presentaba escenas "más crípticas de personalidades y situaciones como el cuadro Opium". Y ese ha sido uno de los cuadros de la polémica. Quienes tienen el ojo entrenado en el mundo de la fotografía han advertido las excesivas similitudes entre la pintura y una imagen tomada en 1915 por el fotógrafo Leon Busy en Indochina en la que aparece una dama elegante amodorrada sobre el suelo y rodeada de todo el instrumental para fumar opio. El cuadro de Dylan reproduce exactamente la fotografía con todos sus detalles.
Similitudes
Los admiradores del cantante han sido los primeros en advertir las similitudes entre algunos de sus cuadros y fotos de otros. El escritor Michael Gray, autor de diferentes libros sobre Dylan, mantiene un blog dedicado al artista titulado Bob Dylan Enciclopedia: a blog en el que, con la ayuda de sus lectores, ha señalado también el innegable parecido entre una fotografía de Dmitri Kessel fechada en 1950, donde se ve a tres asiáticos en cuclillas frente a un tablero de juegos y un cuadro de Dylan en el que desde la luz a la ropa de los personajes o las posiciones de las fichas del juego son las mismas. "Lo más sorprendente es que Dylan no se ha inspirado en la fotografía: ha tomado el encuadre y la composición y la ha copiado exactamente. [..] Puede que esté tratando de jugar con sus seguidores pero no es muy original. Puede que no sea plagio pero seguro que es copiar bastante", dice Gray en su blog.
La galería Gagosian ha salido al paso de las acusaciones afirmando: "Aunque la composición de algunas de las pinturas esté basada en diferentes fuentes, incluidas imágenes históricas y de archivo, la fuerza y la frescura viene de los colores y texturas que ha visto en escenas cotidianas durante sus viajes". Dylan no es ajeno a las acusaciones de copia y plagio, que han salpicado varios momentos de su carrera musical y literaria. Sin embargo es la primera vez que se le apunta con el dedo por haber hecho algo muy parecido a lo que recientemente llevó al artista Shepard Fairey a los tribunales. Fairey utilizó una fotografía de Obama y la modificó para hacer el famoso póster que se popularizó durante las pasadas elecciones estadounidenses. El cantante simplemente parece haber copiado algunas fotos como suelen hacer los estudiantes que acuden a pintar reproducciones de las grandes obras del Museo del Prado. Solo que ellos no se apellidan Dylan y no venden sus cuadros por miles de dólares.
sexta-feira, 2 de setembro de 2011
La Comunidad de Madrid hace frente a la crisis con 33 exposiciones artísticas
Gregor Schneider, Martin Creed y Aernout Mik destacan en la programación de la nueva temporada
ISABEL LAFONT - Madrid - 02/09/2011
Arte para tiempos de crisis. A pesar de que las actividades culturales de la Comunidad de Madrid no han eludido la austeridad presupuestaria que impone el complicado contexto económico, la nueva temporada mantendrá el pulso artístico de la región.
Juan Manuel Ballester, premio Nacional de Fotografía en 2010, será el primero en mostrar el trabajo que ha realizado en los últimos cinco años en la Sala Alcalá 31. La exposición Juan Manuel Ballester: la abstracción en la realidad, reúne medio centenar de fotografías del artista, en las que, con la arquitectura como excusa, experimenta con el espacio, la luz y el tiempo. Este mismo espacio lo ocupará en diciembre el británico Martin Creed, ganador del premio Turner, uno de los más controvertidos galardones del arte contemporáneo, con su pieza Work No. 227: The lights going on and off (luces que se encienden y se apagan) que consistía en una habitación en la que las luces se encendía y apagaban constantemente. Creed presentará en Madrid una obra creada expresamente para esta sala, junto con alguna de sus piezas más conocidas, como la citada o Work No. 88: A sheet of A4 paper curmpled into a ball (hoja de papel A4 arrugada en una pelota de papel). Ya en 2012 tomarán el relevo la artista Elena Blasco y el francés Jean-Marc Bustamante.
El Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles (CA2M) ha preparado una programación con tres exposiciones individuales y dos colectivas para este curso. Entre las primeras, en octubre se inaugurará la primera exposición individual en España del alemán Gregor Schneider, "un artista único e inclasificable", según lo describe Ferran Barenblit, director del CA2M, que en 2001 recibió en León de oro de la Bienal de Venecia. El videoartista holandés Aernout Mik y Lara Almarcegui completan la oferta de muestras individuales.
Además de las exposiciones colectivas, el centro mostrará también parte de su colección permanente en dos momentos de la temporada. El CA2M es depositario de la colección que la Comunidad de Madrid ha ido creando desde la década de los ochenta. El importe final de las compras de obra este año ha sido de 500.000 euros, importe que incluye la dotación presupuestaria inicial más la aportación del llamado 1% Cultural, que es la parte de los contratos públicos que se destina a la conservación de patrimonio o adquisición de obra artística. En las previsiones para 2012 se mantiene la dotación presupuestaria, 235.000 euros, a falta de conocerse el importe del 1% Cultural, que se asigna a finales de año y que, dadas las estrecheces públicas, es previsible que sea inferior al de años anteriores.
"En 2007, 2008 y 2009 el 1% Cultural permitió aumentar considerablemente el presupuesto de compras", ha señalado Isabel Rosell, directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid. Igualmente, el presupuesto de exposiciones del CA2M para el año que viene se ha recortado en un 11%: "Para compensar hemos hecho algunos cambios en nuestras prácticas, por ejemplo, ha habido más coproducciones", explica Barenblit.
La Sala Canal de Isabel II abrirá la temporada con una muestra del diseñador gráfico de origen argentino Juan Gatti, uno de los responsables de la estética de la Movida madrileña. Y ya el año que viene, el antiguo depósito de agua hoy convertido en sala de exposiciones recreará el espíritu de La dolce vita con fotografías, trajes, diseños y dibujos evocadores del filme de Fellini. En el complejo El Águila se instalará la exposición El anuncio de la modernidad: los míticos Estudios Moro (1955-1970), que mostrará ejemplos de la creatividad de la publicidad animada en España.
La oferta artística de la Comunidad se extiende por otras salas, como la de Arte Joven, los cuatro museos regionales (Casa Natal de Cervantes, Casa Lope de Vega, Picasso-Colección Eugenio Arias y Centro de Interpretación Nuevo Baztán), así como la actividad de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner).
El Dalí más grande en Moscú
La esposa del presidente Medvédev inaugura la mayor exposición del artista español celebrada en Rusia
PILAR BONET - Moscú - 02/09/2011
La mayor muestra antológica de la obra original de Salvador Dalí celebrada en Rusia, con 25 óleos, 20 acuarelas, 70 dibujos y numerosas fotografías, se ha inaugurado este viernes en el museo Pushkin de Bellas Artes de Moscú en el marco del año dual Rusia-España. Al acto asistió Svetlana Medvédva, la esposa del presidente Dmitri Medvédev, que recorrió la muestra guiada por Joan Manuel Sevillano, el director ejecutivo de la fundación Gala Dali de Figueres, de donde proceden todas las obras. La primera dama rusa confirmó que a final de año se dispone a visitar España por invitación del Rey Don Juan Carlos. Los Medvédev clausurarán en Madrid el año dual de España y Rusia y devolverán la visita que SSMM los reyes de España realizaron a San Petersburgo el pasado febrero para inaugurar la muestra del museo del Prado en el Hermitage.
La exposición dedicada a Dalí se abre al público el sábado 3 de septiembre y son previsibles largas colas dada la popularidad de la que goza en Rusia el surrealista español. La exhibición ha costado más de un millón de dólares, según Román Thaker, director de la fundación The Link of Times que la ha financiado. The Link of Times fue creada en 2004 por el oligarca del petróleo, Víctor Vekselberg, para repatriar arte ruso vendido al extranjero. Su actividad más conocida ha sido la compra de una colección de huevos realizados por el joyero Carl Fabergé para la familia de los zares de Rusia. El museo Pushkin, que colabora desde hace tiempo con Vekselberg, puso en contacto a ambas fundaciones que negociaron la muestra inaugurada el viernes en Moscú durante una exhibición de los huevos Fabergé en los museos del Vaticano, manifestó Thaker.
Por nacionalidades, los rusos (tras los españoles y los franceses) forman el tercer grupo de visitantes de la fundación Gala-Salvador Dalí en Figueres, con un total de 130.000 visitantes por año, según Sevillano. La exposición en el museo Pushkin culmina un proceso iniciado en el 2000 de captación de visitantes rusos al Triángulo Daliniano, afirma el comunicado de prensa de la muestra de la fundación.
Particularmente interesante para el público ruso son los numerosos cuadros y dibujos dedicados a Gala, (nacida Diákonova), que procedía de la ciudad de Kazán, en el Volga. Sevillano se refirió a su "íntima y profunda" relación con Rusia de Dalí, ya que Gala fue "más que su esposa, su amante, su amiga, su consejera y su musa". La exposición, que concluye el 13 de noviembre, abarca un amplio periodo de la actividad creativa del artista desde sus obras de adolescencia, e incluye las ilustraciones de El Quijote, así como el sofá en forma de labios de May West. La decoración ha corrido a cargo del pintor ruso Boris Messerer, escenógrafo del teatro Bolshói, que quiso envolver la muestra en un ambiente surrealista y, para ello, colgó, sobre la escalera de acceso, grandes réplicas de los trajes diseñados por Dalí y realizados por Christian Dior para el Baile de Máscaras de Venecia en 1951. Messerer, que visitó el museo-teatro de Figueres, dijo que ese espacio es "en si mismo un acto teatral aunque no se celebren representaciones en él".
Impresionada por la muestra se mostró Svetlana Medvédeva."A veces intentamos entender qué es la eternidad y cuando nos encontramos con un maestro tan grande, entonces comprendemos que el arte es la eternidad", dijo la esposa del presidente, según la agencia Ria-Nóvosti. Irina Antónova, la enérgica directora del Pushkin, recordó que el museo que ella dirige ya celebró en 1988 una exposición de gráficas y litografías con ayuda del editor Pierre Argillet. Según Alexéi Petujóv, el comisario de la exposición actual, la diferencia entre ésta y las que tuvieron lugar en el pasado en Moscú es que ahora se pueden ver por primera vez cuadros y obra gráficos existente en un único ejemplar y no en serie. Antónova, anunció que el 19 de septiembre se abrirá al público en el museo del Prado de Madrid la exposición de un cuadro de Picasso titulado La niña de la Bola que sólo ha salido del Pushkin en una ocasión en los años setenta. En 2010, en marco de año de Francia en Rusia, el Pushkin realizó una exposición dedicada a Pablo Picasso que fue visitada por 300.000 personas. Al inauguración de la muestra de Dalí asistió también el ministro de Cultura ruso, Alexandr Avdéev. España estuvo representada por el nuevo embajador en Moscú, Luís Felipe Fernández de la Peña.
Fio condutor
A obra de um dos principais desenhistas do século 20 volta à cidade depois de quase 60 anos. Prepare-se para rever as crônicas visuais de Saul Steinberg
O artista em Long Island (EUA), em 1960
Saul Steinberg (1914-1999) costumava dizer que era um escritor que não sabia escrever. Por isso, desenhava. E, com seus traços finos, suas composições minimalistas e seu estilo elegante, estava sempre contando uma história.
A obra do romeno radicado nos EUA, que se consagrou como ilustrador da revista ‘The New Yorker’, volta ao Brasil, pondo fim a um jejum de 59 anos (a última – e única – exposição dele aqui foi no Masp, em 1952, quando ainda nem era conhecido e admirado internacionalmente). A mostra abre neste sábado (3), na Pinacoteca do Estado, e exibe cerca de cem desenhos feitos entre os anos 40 e 60, período em que Steinberg se consolidou como um dos grandes desenhistas do século 20.
Algumas dessas obras estiveram presentes na histórica exibição do Masp. E 43 delas foram restauradas especialmente para a exposição atual.
Com a ajuda da curadora Roberta Saraiva, o Divirta-se leva você a uma ‘visita’ por alguns dos temas mais recorrentes na obra de Steinberg. É um primeiro passo para entender como um artista ‘que não sabia escrever’ conseguiu dizer tanta coisa. Marina Vaz
Clique nas imagens para abrir os PDFs.